visithuelva santuario de la cinta

Santuario de Nuestra Señora de La Cinta

Edificio gótico-mudéjar del siglo XV. En él Cristóbal Colón rezó tras su primer viaje para agradecer cómo había transcurrido.El santuario está dedicado a la Virgen de la Cinta, Patrona de la ciudad.

Se accede a éste por medio de un patio claustral formado por arcos de medio punto y un segundo piso, del siglo XVIII, donde se encuentra la hospedería. En la galería este se encuentra la galería principal, rematada por una espadaña, y formada por tres puertas del siglo XVI, enmarcadas por arcos apuntados de ladrillo, encuadrados en alfiz.

El interior de la ermita es de planta rectangular con una nave principal y dos laterales separadas por tres arcos apuntados sobre semicolumnas coronadas por capiteles lisos cúbicos de ángulos rebajados. La nave principal se encuentra rematada por un ábside y una bóveda apuntada de estilo barroco y en sus laterales dos pequeñas capillas. En la central se encuentra el pequeño coro, que es del siglo XVIII.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

IGLESIA PARROQUIAL DEL DIVINO SALVADOR

La Iglesia del Divino Salvador se encuentra en el centro del casco urbano; El conjunto urbano de Valdelarcos fue declarado Conjunto Histórico - Artístico en 1983

De estilo barroco, la Iglesia del Divino Salvador, fue labrada entre 1724 y 1728 y arruinada tras el terremoto de 1761. En su reconstrucción se amplia la iglesia y se sustituye el campanario por una torre de transición del barroco al neoclásico.

Tiene planta de cruz latina con crucero, y ábside con capillas laterales. Posee un peculiar arco de cuatro centros interiores, cuyas ramas rematan en ángulo al gusto Tudor, da acceso al coro.

Con contribuciones posteriores que no llegan a disimular la imagen tardobarroca del templo, presenta una fachada en ladrillo y manpostería, en las que se inscriben las portadas, también en ladrillo, con tímpano partido sobre pilastras neoclásicas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ERMITAS

Distintas ermitas construidas por la localidad de Zalamea que datan de los siglos XV y XVI.

Parque Minero de Riotinto - Itinerario recomendado

Ermita de San Blas
Data de finales del siglo XV, siendo la segunda más antigua erigida en Zalamea la Real, después de la ermita de San Vicente. De estilo mudéjar, aunque ha sufrido muchas reestructuraciones, en su construcción se utilizaron sillares de época romana.


 

Ermita de San Sebastián o de la Divina Pastora
Ermita de una nave con espadaña. Construida en 1699 a raíz de una epidemia que asoló Zalamea la Real a finales del siglo XVII. Se dedicó al culto de San Juan Bautista y San Sebastián. En 1746 comenzó a albergar la imagen de la Divina Pastora. Es la única ermita de Zalamea que se encuentra dentro del casco urbano. De ella sale la romería de El Romerito.


 

Ermita de San Vicente
Construida para que la población se librara de una epidemia de peste. Se trata de la ermita más antigua de Zalamea la Real, construida a principios del siglo XV en estilo mudéjar.


 

Ermita del Santo Sepulcro
Construida en 1776, su finalidad fue y es la de emular el sepulcro donde fue enterrado Jesús de Nazaret tras su muerte en cruz.


Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CULTURA DOLMÉNICA

Está dedicado a la interpretación y exposición de las características de los dólmenes de la comarca, así como a la recreación de la historia de la cuenca minera onubense.

Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica 

 

Dirección

Dirección: Piejo Mercado de Zalamea la Real,

Zalamea la Real, Huelva

Recorrido Completo Parque Minero de Riotinto<br>

El Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica de Zalamea la Real en Huelva muestra su contenido en grandes soportes visuales e interactivos, distribuidos en tres grandes bloques temáticos : Patrimonio, Arqueología e Historia. El área expositiva aborda fundamentalmente el fenómeno del megalitismo en varios módulos que van desde la localización, la conservación y la documentación a la interpretación. También dispone de una área audiovisual donde mediante una multiproyección tridimensional se recrean virtualmente las construcciones megalíticas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Data de los siglos XV-XVII. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

 

Dirección

Dirección: Calle del Castillo, 9, 21640

Zalamea la Real, Huelva

Recorrido Completo Parque Minero de Riotinto<br>

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Zalamea la Real tiene su origen en los comienzos del del siglo XVI, aunque se conservan pocos elementos de aquella primera construcción. Situada en la zona alta de la localidad, domina el conjunto urbano como su elemento más importante. Tiene planta de salón con tres naves, más ancha la central, con seis tramos separados por arcos de medio punto ligeramente peraltados sobre pilares de sección circular y capiteles toscanos, un tipo poco común en los templos de la provincia. Sus inicios se deben al arquitecto cordobés Hernán Ruiz II, en el siglo XVI.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

MONASTERIO DE SANTA CLARA

Esta visita te llevara a través de la historia desde 1337 -año en que se fundó el Monasterio- hasta el día de hoy, haciendo un alto en 1473, cuando a la vuelta del viaje del Descubrimiento Cristóbal Colón oró aquí para dar gracias.

Monasterio de Santa Clara

Dirección: Monasterio de Santa Clara

Plaza de las Monjas, nº 1,Moguer

Entradas para el Monasterio de Santa Clara 

Visita al Monasterio de Santa Clara, declarado de Interés Turístico Nacional en 1931 y oficialmente reconocido como parte de los Lugares Colombinos. La ruta guiada, que tiene una duración de unos 55 minutos.

Horario de visitas
• Abierto todos los días menos los lunes, días festivos y festivos religiosos

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
visithuelva castillo de niebla

CASTILLO DE NIEBLA

Entradas para el Castillo de Niebla - Tartessos, romanos, visigodos, musulmanes y, finalmente, castellanos...Niebla ha sido un enclave fundamental en la historia del Sur de España, y su castillo el testigo de ésta.

Entradas al Castillo de Niebla

Dirección: Castillo de Niebla
Oficina de Turismo de Niebla
Calle Campo Castillo, s/n. Niebla

Niebla y su castillo

Tartessos, romanos, visigodos, musulmanes y, finalmente, castellanos…Niebla ha sido un enclave fundamental en la historia del Sur de España, y su castillo el testigo de ésta. El Castillo de Niebla conserva elementos del Alcázar árabe, aunque su planta actual data del siglo XV. En la actualidad, cuenta con salas temáticas como la Cámara de la Condesa, la Armería o las mismísimas Mazmorras, dos niveles subterráneos donde se exponen más de 50 instrumentos y máquinas de tortura. Además en verano es escenario de uno de los festivales de teatro y danza más populares.

El Castillo de Niebla – Más información
Niebla cuenta con tres mil años de historia, a lo largo de los cuales ha tenido gran importancia e influencia en las regiones circundantes.
Llegó a ser capital de un reino de Taifa independiente, dominando territorios de Huelva y el Algarve portugués.

A lo largo de la historia ha recibido diferentes nombres: fue Ilipula para los tartessos, Ilipla para los romanos, Elepla para los visigodos, Lebla para los musulmanes y, finalmente, Niebla para los castellanos.

El recinto amurallado de Niebla tiene su origen en la época romana, aunque su aspecto actual se debe a la época árabe.

En la actualidad, el Castillo cuenta con salas temáticas recreando épocas pasadas, como la Cámara de la Condesa, la Armería o las mismísimas Mazmorras, dos niveles subterráneos donde se exponen más de 50 instrumentos y máquinas de tortura.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Castillo de Almonaster

En época árabe, Almonaster estaba rodeada de una muralla y contaba con un castillo que sirvió de defensa frente al avance cristiano primero y frente a las tentativas portuguesas después. Pero desde el tercer cuarto del siglo XV no se atiende a su mantenimiento y comienza su deterioro. En la actualidad quedan restos y en su interior, la mezquita, una ermita y la plaza de toros.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Cerro de San Cristóbal

Es la segunda altura del Parque Natural, con 917 metros. Es un excelente lugar para utilizar como mirador. La carretera de subida se encuentra a las afueras de Almonaster la Real.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Ermita de Santa Eulalia

Declarada Monumento Nacional. Construida en el siglo XIV sobre un torreón funerario romano. Se encuentra a unos 20 kilómetros de Almonaster y a 3 kilómetros al nordeste de la aldea de El Patrás. Se trata de una iglesia mudéjar de arcos transversales de una sola nave, con ábside de un mausoleo romano de época imperial cubierto con bóveda gótica de nervios diagonales. A la ermita se accede a través de un porche barroco de arcos y la fachada se remata con una espadaña

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail